miércoles, 17 de septiembre de 2008

La secta de los brujos

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-111730.html

Por Alfredo Zaiat

Uno de los principales problemas para comprender la dinámica de los procesos económicos en estos años de ruptura de paradigmas hegemónicos, y en particular hoy sobre el origen y el desarrollo de la mayor crisis financiera mundial desde el crac del ’29, es que todavía se sigue abordando los acontecimientos con categorías del pensamiento neoliberal. Las bases materiales y políticas han cambiado en la región, incluyendo la Argentina, pero la conciencia colectiva aún continúa dominada por las ideas de la ortodoxia liberal. Este comportamiento no es por una obstinación masoquista, sino que el poder –o sea, el económico– ha triunfado en esa batalla cultural. Tanto pontificar sobre las bondades del libre mercado y la desregulación financiera global han logrado colonizar la opinión de una mayoría. Para ello cuentan con el invalorable aporte de gran parte de los medios, que convocan a opinar sobre el derrumbe del sistema financiero de la potencia mundial a abanderados del ideario que desembocó en el crac.

Dos casos son el colmo de la autoflagelación argentina: Ricardo López Murphy, ministro del ajuste salvaje de la Alianza y líder de la ultraliberal Fiel, y Claudio Loser, funcionario de carrera por treinta años en el FMI, institución que alentó la liberalización del movimiento de capitales especulativos. Ambos son invitados a explicar la crisis y, aún más, aconsejar sobre lo que tiene que hacer Argentina. La lista de los profetas del fracaso es larga, miembros de una secta de brujos que alcanza el absurdo de sentenciar que “algunos problemas de la Argentina reduce el impacto de la crisis”.

¿Qué “problemas” son los que permiten estar aislados del derrumbe de los cimientos del mundo especulativo global? La dedicación que ponen los voceros del establishment para ser parte de una crisis es conmovedora. Lo que es virtud es travestido en problema.

Argentina pudo salir de la trampa financiera externa a un costo inmenso por la inconsistente convertibilidad, modelo apoyado y elogiado por ese grupo de economistas del fracaso. El peso de la deuda estaba hundiendo a la economía en la pobreza y la exclusión. Era imprescindible salir de esa trampa. Para ello se tuvo que declarar el default porque no había otra alternativa. El default resultó, entonces, una de las condiciones para la rápida recuperación posterior, no solamente por el efecto fiscal de la suspensión de pagos, sino principalmente porque liberó a la política económica de la necesidad de emitir señales para facilitar la renovación de los pagos de deuda. El hecho de no requerir fondos externos frescos, de origen privado o multilateral, permitió desarrollar una política macroeconómica pragmática, enfocada en la estabilización del mercado de cambios y en la rápida recomposición de los ingresos fiscales.

El éxito de esta política proporcionó el marco de la recuperación. Luego se concretó el proceso de reestructuración de la deuda, con quita de capital y extensión del cronograma de pagos de los vencimientos, sin el aval del FMI y con Wall Street en contra.

A la vez, el proceso de inversión a ritmo sostenido en este período se sostuvo con ahorro interno, acumulado por el stock de capitales en dólares retirado del circuito en los últimos años de la convertibilidad y por las abultadas ganancias contabilizadas en el período 2002-2007. La reimplantación de controles cambiarios forzó a los exportadores a liquidar en el mercado local buena parte de las divisas generadas por el comercio internacional, y por otro limitó las salidas de fondos por la cuenta de capital. En tanto, el acopio de reservas en las arcas del Banco Central fue dinamizado por un tipo de cambio alto, que impulsó las exportaciones y desaceleró el avance de las importaciones acompañado de elevados precios internacionales de los commodities, lo que permitió revertir el déficit de cuenta corriente, principalmente a través de la generación de importantes superávit comerciales. Y el establecimiento de derechos de exportación (retenciones) capturó para el fisco una parte del efecto favorable de la devaluación sobre las exportaciones agropecuarias. Esto contribuyó en gran medida a la recomposición del equilibrio fiscal. Además, atenuó el impacto sobre los precios internos y, por ende, sobre los salarios reales.

Entonces, el default, posterior reestructuración de la deuda, la inversión productiva con ahorro interno, control de capitales, retenciones, tipo de cambio elevado constituyeron el cerco que permitió aislar al país del crac de Wall Street. Esa desconexión del frenesí del casino global ha sido una vacuna que ha inmunizado por ahora a la economía doméstica. Pese a ello, ese aislamiento es un “problema” para los economistas que siguen contaminando con el virus neoliberal la conciencia colectiva. Ya se conocen las soluciones a los problemas que tienen en carpeta, que a esta altura son anacrónica. Su faro en el mundo libre está siendo enterrado, emergiendo la United Socialist State Republic of America, como definió Nouriel Rubini, que después de la nacionalización de Fannie Mae y Freddie Mac involucrando 200 mil millones de dólares, ayer los camaradas Bush, Paulson y Bernanke profundizaron la revolución bushevique destinando 85 mil millones de dólares para salvar de la quiebra a AIG, una de las tres principales aseguradoras del mundo.

En algún sentido se entiende la desesperación de la secta de brujos: su mundo, ideas, postulados y teoría se han derrumbado junto a Wall Street. Otra concepción económica, si el corazón del capitalismo aspira a salvarse, pasará a ser la hegemónica. Mientras, por esa particular vocación autodestructiva del establishment doméstico, ellos seguirán hablando por radio y televisión.

azaiat@pagina12.com.ar

jueves, 14 de agosto de 2008

Hallan el primer documento escrito en castellano . Pilar Infiesta, Diario de León

El municipio de Chozas, en León, España, quiere dar fama mundial al manuscrito de La Rozuela como primer texto en español, anterior incluso a los manuscritos de San Millán de la Cogolla.
Hace 1.049 años, un monje despensero del monasterio de San Justo y San Pastor, en La Rozuela, garabateó las primeras palabras que se conocen escritas en castgellano. Los quince renglones de su listado de víveres y entregas de quesos develan el uso de una lengua que vulgarizaba ya el latín y comenzaba a bucear en el romance castellano.
El Ayuntamiento de Chozas (León, España) quiere dar fama mundial a ese documento, bautizado como 'Nodicia de Kesos' y fechado el 24 de enero del año 959, por constituir «una prueba clara de que el alumbramiento de la lengua castellana, o leonesa para muchos, se efectuó en este municipio y no en San Millán de la Cogolla», asegura el alcalde, Roberto López Luna, quien dice no entender cómo León ha quedado fuera del Camino de la Lengua.
El regidor no resta importancia a las Glosas Emilianenses encontradas en el monasterio de La Rioja, que están consideradas oficialmente como el origen del castellano, pero recuerda que están fechadas en el año 977, dieciocho años después que el texto de La Rozuela.
Para dar fuerza al pergamino, el alcalde pretende iniciar una serie de contactos con las instituciones y los expertos para lograr apoyos que coloquen el testamento de Hermenegildo y Zita, a cuyo dorso escribió el monje Ximeno su famoso listado, en el «lugar que merece dentro de la historia». El texto, que hoy custodia el Archivo de la Catedral, es el baluarte que utilizará Chozas de Abajo para lograr las adhesiones que sitúen el nacimiento de la lengua castellana (o leonesa) en Cembranos, en el antiguo poblado de La Rozuela.

Apoyos de investigadores
El Ayuntamiento ya goza del apoyo del investigador Matías Díez Alonso, quien ha escrito varios libros sobre la importancia del documento. También dará publicidad a la versión de las primeras personas que ensalzaron el manuscrito, como Justiniano Rodríguez, quien, en 1964, señaló que el origen del español tuvo su cuna en Chozas en el libro El monasterio de Ardón, publicado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el centro de estudios San Isidoro de León. Junto a él, el archivero de la Catedral de León, el canónigo Agapito Fernández, puso el acento en 1977, durante la conmemoración del milenario del nacimiento del español, en que el templo conservaba un escrito anterior al de San Millán. Incluso Ramón Menéndez Pidal lo incluyó en sus Orígenes del español . No obstante, sus advertencias han tenido, de momento, poco eco para cambiar la historia.

En la Expo de Sevilla
La actuación del Gobierno autonómico en este caso también es paradójica. La Junta presentó la Nodicia de Kesos en la Expo de Sevilla en 1992 como el primer escrito en castellano. Sin embargo, a la hora de proponer emplazamientos para el trazado del Camino de la Lengua Castellana, impulsado a partir de 1997, se olvidó de Chozas. El itinerario de turismo cultural parte de San Millán, se dirige al monasterio de Santo Domingo de Silos, en la provincia de Burgos, después a Valladolid, Salamanca, y, tras pasar por Ávila, culmina en Alcalá de Henares, ciudad natal de Miguel de Cervantes.
El filólogo vallisoletano Jorge Ribero-Meneses ha denunciado el trazado ante la Unesco por considerar errónea la teoría de que el castellano nació en La Rioja y propone otro alternativo que uniría Santoña, en Cantabria, con Toledo, y que incorporara siete ramales procedentes de otros tantos puntos clave del nacimiento del idioma: Oviedo, La Rozuela, Aguilar de Campoo, Vitoria, Santo Domingo de Silos, Soria y Nájera. El alcalde tampoco entiende por qué León ha quedado fuera del proyecto, no sólo por la evidencia de la Nodicia de Kesos, sino por la influencia en la evolución del castellano.

El sexismo en la lengua española, Idsa Alergia Ortega

La historia demuestra cómo a veces es necesario y saludable salirse de las normas para educar en libertad. El hacernos conscientes de la influencia del lenguaje en nuestras percepciones puede llevarnos a cambiar sus usos. El lenguaje es el modo de comunicación mediante el cual manifestamos lo que pensamos, sentimos y creemos, siendo uno de los formadores de nuestra conciencia. Al igual que el lenguaje cada lengua tiene su historia y desarrollo particular por lo cual es producto y reflejo de la sociedad. La filosofía del lenguaje, como lo demuestran los escritores Gramsci, Althusser y Bourdieu, revela la íntima conexión entre lenguaje, ideología y poder. Incluso sicólogos y sociólogos de la comunicación han estudiado cómo desde la infancia los hombres y las mujeres desarrollan diferentes estilos de comunicación. Por ejemplo, en nuestra sociedad los hombres interrumpen mayor número de veces a una mujer que a otro hombre cuando están conversando.
Una pregunta común en estos tiempos es la siguiente: ¿Es la lengua española sexista? La respuesta de un sector es echarle la culpa a todas las lenguas y con esto finalizar la polémica. Este grupo se olvida que desde su origen unas lenguas son más sexistas que otras. La respuesta de otro grupo de personas es atribuirle a la lengua neutralidad aduciendo que ésta es sólo un instrumento de comunicación y le achacan el sexismo a quien habla o escucha. Sin embargo, cuando desde la sociología, la filología y la lingüística se estudia la lengua española se descubren sus sesgos sexistas, androcéntricos y racistas. El lingüista Alfonso Oroz afirma: “es en el lenguaje donde con mayor claridad se perciben algunas de las pautas sociales que han contribuido a la infravaloración histórica de la condición femenina”.
Varios ejemplos recientes confirman esa situación, baste mencionar las investigaciones sobre el lenguaje utilizado en los medios al informar sobre los casos de violencia doméstica. El otro ejemplo lo proveyó, tan cerca como el mes pasado, la presidenta de Chile Michelle Bachelet. Ésta al anunciar la celebración en el 2010 del V Congreso Internacional de la Lengua española, entre risas y con cierta ironía, recordó lo siguiente: “debo decir que ésta ha sido una gran discusión en Chile: la señora Presidente o la Presidenta, la señora ministro o ministra. No sé si la Academia estará de acuerdo, pero hemos acordado en Presidenta y ministra”.
Los miembros de la Academia entre los que se encontraba su director Víctor García de la Concha, asintieron. Ambas situaciones y muchas otras nos confirman que la polémica continúa. No en balde Olympe de Gouges en plena Revolución Francesa al percatarse de que la Declaración de Derechos del Hombre, no incluía a las mujeres, publicó en 1791 el manifiesto Los derechos de la mujer, sin embargo, por ello lo guillotinaron.
Las filólogas Eulalia Lledó, María A. Calero y Esther Forges estudiaron las dos últimas ediciones del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). Ellas analizaron los sesgos ideológicos, sexistas, androcéntricos y racistas en ambas ediciones. El Informe de 2002 les fue encargado por la RAE, sin embargo, esta institución no acogió la inmensa mayoría de sus recomendaciones. Las modificaciones del más reciente diccionario de la RAE en materia de sexismo lingüístico son mínimas. Dichas autoras encontraron “el modo parcial, tendencioso y subordinado en que las mujeres aparecen representadas en el léxico recogido en los diccionarios”. Además, mostraron “cómo [en los diccionarios] se filtra el pensamiento y la subjetividad de quienes [lo] redactan”. Forgas encontró en el diccionario signos de sexismo y androcentrismo “en un componente lexicográfico aparentemente tan inocente como el de la notación etimológica”.
Debemos recordar que la RAE es una institución conservadora. Desde su fundación en 1713 pocas mujeres has sido académicas. La primera, Iraida Guzmán y la Cerda fue nombrada por Carlos III, en 1784, académica honoraria. No obstante, ni Gertrudis Gómez de Avellaneda (1854), ni Emilia Pardo Bazán (1889,1892 y 1912) ni María Moliner (1972), para nombrar sólo algunas, lograron luego de ser postuladas salir electas como académicas numerarias. Todas estaban capacitadas y tenían los méritos, el conocimiento y el prestigio para ser electas pero se alegaba que los estatutos de la RAE prohibían nombrar a una mujer para formar parte de dicha institución. A María Moliner, cuyo Diccionario sobre el uso del español compite favorablemente con el de la RAE, se le llamaba la “académica sin silla”. Finalmente, hubo que esperar varios siglos para que la primera mujer fuera electa para ocupar uno de sus famosos 42 sillones numerarios. Hasta ahora, solamente cinco mujeres han sido elegidas a ocupar alguno de dichos sillones.
Éstas son Carmen Conde (1979) y Elena Quiroga (1983) ambas fallecidas; las otras tres que actualmente forman parte de la RAE son Ana María Matute (1998), Carmen Iglesias (2000) y Margarita Salas (2003). No obstante, sabemos que por el mero hecho de que haya mujeres en una institución no significa que ocurran cambios favorables hacia las mujeres. Para lograr cambios se necesita poseer conciencia sobre cuáles son las definiciones sociales sobre las mujeres, cuáles son las condiciones que las mantienen en situación de desigualdad social, económica, política y cultural y, desde esas posturas femeninas y feministas impulsar cambios para su erradicación. Por ejemplo, en el caso específico de las académicas de la RAE a pesar de mostrar empatía con las causas de las mujeres consideran su labor como una de “notarios de uso”(sic). Esto significa que seguirán con todo el rigor la recomendación lexicográfica y sólo cuando la gente utilice mucho y por largo tiempo una palabra, votarán a favor de incorporarla al diccionario.
En Puerto Rico desde los años ‘70 se investigan los sesgos sexistas y racistas del lenguaje. Se han publicado varios libros, por ejemplo, El Texto Libre de Isabel Picó e Idsa Alegría y El ABC del periodismo no sexista de Norma Valle et. al. Claridad publica semanalmente la excelente columna Hablemos español escrita por la lingüista Luz Nereida Pérez. En varias ocasiones ella aborda el sexismo y el machismo lingüístico.
Además, el poeta Wenceslao Serra Deliz tiene un interesante libro sobre el refranero popular, el racismo y el sexismo. En la red cibernética se encuentran incontables portales con manuales sobre lenguaje no sexista, entre ellos el texto íntegro de la investigación de Eulalia Lledó antes mencionada. Además, organismos internacionales como la UNESCO y la Unión Europea así como los gobiernos de diferentes países y empresas privadas han confeccionado manuales para evitar el sexismo en el lenguaje en sus documentos y transacciones. En la Legislatura de Puerto Rico el Caucus de la Mujer promueve el uso del lenguaje inclusivo.
A partir de los años noventa del siglo pasado llama la atención, en la lengua española, el uso del símbolo de la antigua medida de peso arroba (@), usada también en las direcciones electrónicas, como sustituta de la preposición del inglés at. Pero en español viene a representar la grafía a/o. Otro de los usos contemporáneos en la lengua hablada y escrita es el desdoblamiento o la duplicación de términos de género femenino y masculino así como los paréntesis y las barras diagonales para reiterar las terminaciones en femenino y masculino. Sobre esta ultima situación la lingüista puertorriqueña Iris Yolanda Reyes (Qepd), consideraba que dicha representación gráfica del morfema de género del lenguaje “tiende a obstaculizar la lectura innecesariamente”. Para Reyes “este recurso, lejos de ser efectivo para la divulgación del mensaje que se desea transmitir se convierte en su propio obstáculo”.
Sin embargo, en aras de construir nuevas opciones para erradicar la discriminación lingüística dichas grafías prevalecen y los manuales no sexistas del español contemporáneos las recomiendan. Entre las recomendaciones actuales para no hacer los textos largos, repetitivos y aburridos es usar formas más englobantes y abstractas en vez de la reiteración. Además, se recomienda la diagonal o el paréntesis cuando se desconoce el género sexual de la persona que recibirá el mensaje o cuando sin su uso la persona que lee no identifica fácilmente a quién le corresponde el matiz que se desea introducir. Otra recomendación al usar la duplicación de términos de género sexual es no escribir o nombrar siempre el masculino primero.
No debemos olvidar que al usar palabras en femenino y masculino se lucha contra el poder de las palabras mismas y de esa forma se contribuye a salir del orden simbólico que este poder define. Al buscar un nuevo orden simbólico en las grafías podemos rebatir y alejarnos del pensamiento misógino. Sobre el uso del signo de arroba (@) como un signo antisexista, para incluir el femenino y el masculino, será su uso generalizado y consolidado en el tiempo lo que decidirá su continuación o eliminación.
Personalmente no prefiero usar dicha grafía porque sólo sirve para la lengua escrita y en el plano oral es impronunciable porque de leerse sería algo así como “ao”. Además de una parte, no todas las palabras masculinas acaban con las letras “E y O”, ni todas las femeninas finalizan en “A”. Por otra parte, en la grafía de la arroba la letra A está arropada o dentro de la letra O y eso a mi juicio no es lo que se desea simbolizar. Sin embargo, entiendo a quienes prefieren su uso y me solidarizo con quienes así escriben porque no se trata de gusto sino de un reclamo de justicia y equidad. El no reclamar los femeninos correspondientes en las diferentes situaciones lingüísticos perpetúa los estereotipos sexuales y la desigualdad. Por ejemplo, una propuesta que, hasta donde conozco, no ha tenido acogida es la del filosofo Mosterin. Éste, luego de un análisis del origen del significado de ser humano propone cambiarlo a humán, en singular y humanes, en plural.
Lo importante a mi entender es que al elegir cómo escribir o hablar no excluyamos a las mujeres, en todos los casos debe haber concordancia entre los diferentes elementos de la oración y se debe tener precaución de no usar el femenino o masculino en vocablos de una sola terminación gramatical. Para asegurarnos y detectar el sexismo o la discriminación podemos usar la regla de la inversión.
Ésta consiste, de acuerdo al estudioso del lenguaje Álvaro García Meseguer, en cambiar la palabra mujer por hombre o varón y viceversa, si después del cambio todo queda más o menos igual se puede asegurar que no hay sexismo en el lenguaje. No obstante, si al leerlo resulta chocante debemos analizar el resultado y como casi siempre encontraremos una situación sexista, debemos proceder a cambiarla.
Los análisis, las controversias y discusiones sobre éste y otros temas relacionados con las mujeres son importantes y saludables para la izquierda puertorriqueña. De esta forma nos acercamos cada vez más a una sociedad más igualitaria y equitativa porque soñamos con una sociedad democrática en donde el género sexual no sea un obstáculo para el desarrollo de las personas. La historia demuestra cómo a veces es necesario y saludable salirse de las normas para educar en libertad. El hacernos conscientes de la influencia del lenguaje en nuestras percepciones puede llevarnos a cambiar sus usos. Lo que no se justifica es el uso de manifestaciones vejatorias, ofensivas o degradantes a personas o grupos a nombre de la libertad de expresión o por un rígido purismo idiomático. La lengua, afortunadament,e es viva y evoluciona con la sociedad.

jueves, 17 de julio de 2008

NIGGA, SECUESTRADO

ESTO ES REALMENTE URGENTE
A toda la sociedad, necesitamos de tu cooperación
Un comando armado de Panama ha secuestrado a Nigga y están solicitando 1 millón de dólares por su liberación y si esta petición no se cumple, en 24 horas lo rociarán con combustible y Le prenderán fuego. Estamos haciendo una colecta y necesitamos de tu ayuda, al momento llevamos:

58,000 litros de Magna

32,000 de Premium

12,500 de diesel

7,500 de gasolina blanca

135,000 Kg de leña

14,280 kg de carbón

129,480 kg de papel

38,000 cajas de cerillos

21,000 encendedores

¡Apresúrate o lo liberan y amenaza con hacer un nuevo album cuyo primer y único sencilllo será Te quiero (más)! No lo hagas por ti, hazlo por la musica y por el futuro de tus hijos.

CORRE LA VOZ CON TODOS TUS AMIGOS

DEMUESTRA CUANTO AMAS A LA MUSICA Y QUE NO HACES EL RIDICULO COMO LOS FANS DE NIGGA.

Desde Madrid nos informan del saqueo.

Inicia Repsol producción en campo petrolero del Golfo de México
Explicó que la explotación se realizará mediante pozos submarinos y una plataforma flotante de producción.
Madrid.- La compañía española Repsol inició la producción en el campo Neptuno, en el Golfo de México, donde, junto con otras compañías, espera extraer 50 mil barriles diarios de petróleo, dio a conocer hoy el periódico español Expansión.
Indicó que el campo Neptuno es operado por el grupo australiano BHP Billiton, que tiene 35 por ciento de participación; el grupo Marathon, con 30 por ciento; Woodside, con 20 por ciento, y Repsol con 15 por ciento.
El rotativo especializado en economía apuntó que se espera que la producción del campo sea de 50 mil barriles diarios de petróleo y 1.5 millones de metros cúbicos de gas.
Explicó que la explotación se realizará mediante pozos submarinos y una plataforma flotante de producción.
"Tras varios retrasos por dificultades técnicas, el proyecto ha conseguido salir adelante", señaló.
El consejero delegado de BHP Billiton, J. Michael Yeager, indicó que "el inicio del proyecto Neptuno, después de varios años de perforación y construcción, es un logro significativo".
El campo Neptuno está localizado a unos 195 kilómetros de la costa del estado de Louisiana, Eastados Unidos.
Notimex
Saludos
Jesús Loza
Renegado por Ser Democrata
visita el blog http://www.renegadoshastalademocracia.blogspot.com/



--
Saludos
Jesús Loza
Renegado por Ser Democrata
visita el blog www.renegadoshastalademocracia.blogspot.com

miércoles, 9 de julio de 2008

Más flemas con sangre de Saúl Hernández: Jaguares, más afónico que nunca

El conjunto encabezado por Saúl Hernández se encuentra preparando los detalles para iniciar una gira que los llevará por el sur de Estados Unidos y algunas ciudades de México.
Esta gira marcará el regreso a los escenarios de los Jaguares después de un receso en el que aprovecharon para cambiar de disquera y formar parte de las filas de EMI, quien promete retornar a los grandes escenarios a la banda.
La gira, que precede a la realizada durante el 2006 con el tema del los festejos de los diez años de la fundación de la banda, iniciará en Ciudad Juárez, Chihuahua, el próximo 5 de septiembre para después -a partir del día 12 del mismo mes- recorrer ciudades norteamericanas como Alphine, Las Vegas, San Francisco, Sacramento, Dallas, Austin, Houston, Nueva York, entre otras, para posteriormente regresar al Distrito Federal el 13 de noviembre y actuar en el Auditorio Nacional.
Este concierto marca el retorno de la banda a dicho recinto después de haberlo tomado durante su gira de 2002, año en el que promocionaban la producción "El Primer Instinto".
Para dichas fechas, los Jaguares habrán terminado parte de su nuevo álbum, el cual aún no tiene fecha de salida anunciada, pero esperamos que además de tocar temas emblemáticos, tanto de Caifanes como de Jaguares, podamos conocer nuevas canciones.

lunes, 30 de junio de 2008

Género y sexo en castellano

Por Avelino Alonso, La Nueva España
Hablar de «violencia de género» es traducir mal el término inglés gender que en español se aplica sólo a las cosas. En nuestra lengua se debe decir «violencia doméstica» o «violencia sexual», como nos indica la Academia Española y nos explica Avelino Alonso en este artículo. Ya hace años que dejé la escuela. Por aquellos tiempos, la gramática me interesaba más bien poco; aún así, estaba en clase el día que explicaron la definición de género. Y presté atención. La gramática se dedica al estudio de las reglas y normas, que rigen la construcción de nuestro lenguaje. El género es un elemento gramatical, que podríamos definir como «un sistema de clasificación que afecta a los elementos nominales de las lenguas, los cuales son ordenados dentro de un número finito de clases en función de reglas de concordancia». Como lengua indoeuropea, el español hereda del latín una estructura en tres géneros: masculino, femenino y neutro. El número de géneros es variable en función de las características del idioma (por ejemplo el batú dispone de doce géneros). Los idiomas indoeuropeos utilizan el género neutro para indicar aquellas cuestiones en las que el sexo es indiferente. Por ejemplo el término latino bona (plural neutro) no significaba «los buenos y las buenas», sino «las cosas buenas». En general, el neutro se aplica a conceptos genéricos y abstractos («lo profundo», «lo humano», «lo externo»), aunque hay excepciones («las especies animales»). Pero no hay que confundir entre género gramatical (el varón y la mujer) y género natural (machos y hembras). Los géneros masculino y femenino, no mantienen una relación estrecha con el sexo, hay muchos ejemplos de ello. El mar puede también expresarse en género femenino (la mar); el banco, la mesa, la silla, el sombrero y un largo etcétera, constituyen ejemplos de sustantivos que carecen de sexo y sin embargo poseen género femenino o masculino. Hay ejemplos en los que a un mismo sustantivo se le aplican dos géneros: «Pedro supuso una visita inesperada», en el que la palabra «visita» tiene género gramatical femenino y se refiere a un individuo masculino. También hay sustantivos que precisan del artículo para definirse por un género u otro (el ciclista o la ciclista). Además de ello, el español tiene la característica de dotar al género masculino de carácter inclusivo, esto es: se utilizan sustantivos de género masculinos para referirse al conjunto de una categoría, actuando como pertenecientes al género neutro. Cuando decimos «los alumnos de una clase», nos referimos tanto a los alumnos, como a las alumnas. Es redundante utilizar expresiones como «los alumnos y las alumnas», o «los vascos y las vascas», porque el segundo concepto está contenido en el primero. La ministra española de Igualdad ha hecho un uso incorrecto del lenguaje al utilizar el término «la miembra», que simplemente no existe en la lengua española. La moda actual de utilizar un lenguaje «políticamente correcto», inspirado por los principios de un feminismo integrista de raíz anglosajona, esta llenando nuestro lenguaje cotidiano de auténticas perversiones, algunas realmente pintorescas. Recientemente asistí a una asamblea en la que el orador utilizaba el término «nosotras» para referirse a la totalidad del auditorio, yo miraba para un lado y para otro, y comprobaba que había una proporción igual de hombres y mujeres. Atónito ante esta circunstancia, pregunté las razones de esa forma de hablar. La respuesta fue más sorprendente: el orador se refería a las personas, por lo que, como es femenino, debía decir «nosotras las personas». En este punto está la clave de la controversia: en confundir género natural con género gramatical. No son lo mismo. En todo caso, el orador debería de decir «nosotros las personas humanas», porque tanto «nosotros», como «personas», pertenecen al género neutro, son conceptos genéricos, no categorías sexuales. Toda esta confusión, teñida de progresismo barato, proviene de la penetración de la lengua inglesa en nuestra vida cotidiana. El idioma de la cultura dominante (el inglés) carece de género gramatical. La traducción mimética de sus expresiones conduce a las aberraciones a las que asistimos. Por ejemplo, la expresión «violencia de género» es la traducción literal de «gender violence». Pero el término «gender» no se puede traducir por género, si no en todo caso por sexo (el término correcto sería «violencia doméstica» o «violencia sexual»). Es el sibilino avance del imperio, que se aprovecha de la ignorancia.